AUTONOMÍA ECONÓMICA
LEYES DE CUIDADO
Ley 26.873
2013
Establece acciones de promoción de la lactancia materna exclusiva y prácticas óptimas de alimentación en niños hasta los seis meses de edad, así como también la promoción de la lactancia materna continuada y alimentación complementaria oportuna para niños de hasta dos años de vida. Dentro de la ley se contempla la difusión y accesibilidad a la información. También la promoción y apoyo a la creación de centros de lactancia materna y bancos de leche materna.
Leé la ley completaLey I - N° 132 Régimen de licencia con goce íntegro de haberes por hijo con discapacidad
2010
El artículo 1 establece un régimen de licencia especial de hasta ciento ochenta (180) días con goce íntegro de haberes por hijo con discapacidad, en los términos del Artículo 2 de la Ley XIX - N° 23 (antes Ley 2707).
Leé la ley completaLey 25.994
2004
Crea un sistema de jubilación anticipada. El monto del haber que percibirán los beneficiarios de la Jubilación Anticipada es el equivalente al cincuenta por ciento (50%) del correspondiente al beneficio de jubilación al que tendrá derecho al cumplir la edad requerida de acuerdo a la ley 24.241, no pudiendo en ningún caso resultar inferior al haber mínimo del Régimen Previsional Público de Reparto.
Leé la ley completaLey 25.808 Modificación del artículo 1º de la ley 25.584
2003
Prohíbe en establecimientos de educación pública acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en período de lactancia.
Leé la ley completaLey 25.273 de Creación de un sistema de inasistencias justificadas por razones de gravidez
2000
Crea un régimen especial de inasistencias justificadas por razones de gravidez para alumnas que cursen los ciclos de enseñanza general básica, polimodal y superior no universitaria en establecimientos de jurisdicción nacional, provincial o municipal.
Leé la ley completaLey 24.716 Licencia para trabajadoras madres de hijos con síndrome de down
1996
En el artículo 1 se establece que el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down otorgará a la madre trabajadora en relación de dependencia el derecho a seis meses de licencia sin goce de sueldo desde la fecha del vencimiento del período de prohibición de trabajo por maternidad. En el artículo 2 se estipula que durante el período de licencia previsto en el artículo 1 la trabajadora percibirá una asignación familiar cuyo monto será igual a la remuneración que ella habría percibido si hubiera prestado servicios. Esta prestación será percibida en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que corresponden a la asignación por maternidad.
Leé la ley completaLey 24.714 Ley de Asignaciones Familiares
1996
Se incorpora al régimen de asignaciones familiares la Asignación Universal por Hijo (AUH) para Protección Social que consiste en una prestación monetaria no retributiva que se abona a uno sólo de los padres/tutor/curador/pariente por consanguinidad hasta el tercer grado.
Leé la ley completaLey 22.431 De Protección Integral para los discapacitados
1981
Crea un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan, en lo posible neutralizar la desventaja, que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las persona no discapacitadas.
Leé la ley completaLEYES DE PENSIONES
Ley Nacional Nº 27.260 - Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados
2016
Establece una prestación (pensión) Universal para el adulto mayor y un fondo de garantía para el Sistema Provisional. En el artículo 22 se enuncia el establecimiento de un régimen de moratoria diferenciado para mujeres. Remite al artículo 37 de la Ley Nacional Nº 24.241, que recepta un régimen de edad diferencial para mujeres.
Leé la ley completaLey Nacional N° 26.970 Sistema Integrado Previsional Argentino
2014
Los trabajadores autónomos inscriptos o no en el sistema integrado previsional argentino (SIPA), y los sujetos adheridos al régimen simplificado para pequeños ``contribuyentes (RS), en adelante monotributistas, que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la ley 24.241 dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de la presente, podrán regularizar sus deudas previsionales conforme el régimen especial establecido en la presente ley.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 26.425 - Sistema Integrado Previsional Argentino
2008
Modifica la Ley Nacional Nº 24.241. Disuelve el régimen de capitalización individual y retorna plenamente al sistema de reparto.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 26.222 - Modificación del régimen de Jubilaciones y Pensiones
2007
Modifica la Ley Nacional Nº 24.241. En el Artículo 3 se establece el requisito de edad diferenciado para mujeres.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 25.994 - Prestación previsional anticipada
2005
Establece una prestación anticipada. En el artículo 2° Se estipula que tendrán derecho a la prestación creada en el artículo 1° de la presente, las personas que cumplan los siguientes requisitos: a) Edad: Haber cumplido sesenta (60) años de edad los varones o cincuenta y cinco (55) años de edad las mujeres; b) Servicios: Acreditar treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en el régimen de reciprocidad; y c) Situación de desempleo: Acreditar encontrarse en situación de desempleo al 30 del mes de noviembre de 2004.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 24.828 - Incorporación de las amas de casa al sistema integrado de jubilaciones y pensiones
1997
Permite la incorporación de las amas de casa al sistema integrado de Jubilaciones y pensiones. En el artículo 2 se Incorpora un requisito de alícuota diferencial para amas de casa y en el artículo 4 se habilita la creación de un “Fondo solidario para las amas de casa” destinado a incrementar el haber jubilatorio de las beneficiarias.
Leé la ley completaLey Nacional N°24.476 - Sistema Integrado de Pensiones
1995
Instituye la llamada moratoria previsional que posibilita que quienes acrediten periodos de trabajo no cotizados accedan a las pensiones. La norma conocida como ``Moratoria de las Amas de Casa`` o jubilación de las ama de casa fue utilizada en su mayoría por mujeres que no habían realizado trabajos remunerados o que habían tenido empleos esporádicos. De ahí su denominación.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 24.347 - Modificación de la Ley Nº 24.241
1994
Regula la incorporación voluntaria de las amas de casa al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. El Artículo 3 Incorpora el artículo 34 bis de la Ley 24.241.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 24.241 - Institución del Sistema integrado de Jubilaciones y Pensiones
1993
Instituye el Sistema Integrado de Jubilaciones y pensiones que cubre contingencias: vejez, invalidez y muerte. En el artículo 19 se establece requisito de edad diferenciado para mujeres y opción de continuidad laboral. El artículo 30 bis establece requisito de edad diferenciado para mujeres; el artículo 53 considera derechohabiente a la hija viuda (que no goce de pensión) menor de edad o incapacitada para el trabajo y el artículo 128 establece escala de gradualismo diferencial para mujeres en relación a la jubilación ordinaria.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 18.037 - Institución del Régimen de Jubilaciones y Pensiones para trabajadores en relación de dependencia
1994
Instituye un régimen de Jubilaciones y pensiones para trabajadores en relación de dependencia. En el artículo 28 se establece requisito de edad diferenciado para mujeres y en el artículo 29 se establece requisito de edad diferenciado para la jubilación ordinaria de personal docente para mujeres. En el artículo 38 incluye a la hija viuda, menor de edad, como derechohabiente; a hijas solteras o viudas, que convivan con el causante y sean mayores de 50 años de edad; a las hijas viudas, divorciadas o separadas de hecho por culpa exclusiva del marido, que no reciban prestación alimentaria y están incapacitadas para el trabajo; a las nietas viudas, menores de edad o huérfanas que no gozaran de prestación alimentaria; las hermanas viudas, menores y huérfanas de padre o madre.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 18.038 - Institución del régimen de Jubilaciones y Pensiones para trabajadores autónomos
1968
Establece el régimen de jubilaciones y pensiones para trabajadores
autónomos.
Ley Nacional Nª 17.562 - Causas de extinción del derecho a pensión
1967
Establece las causas de extinción del derecho a pensión. El artículo 1 se especifica quienes no tendrán derecho a pensión y en el artículo 2, las razones por las cuales la pensión se extinguirá, dentro de las cuales se establece que para hijas divorciadas y separadas, la extinción del derecho a pensión, si cesa la situación de divorcio o separación.
Leé la ley completaLey Nacional Nº 14.370 - Establece suplementos móviles y bonificaciones sobre el haber de las jubilaciones y pensiones
1954
En su artículo 1°, se decreta que El Poder Ejecutivo, a propuesta de las Cajas Nacionales de Previsión y en la consideración a las oscilaciones del costo de la vida, podrá establecer suplementos móviles o bonificaciones sobre el haber de las jubilaciones y pensiones. En el artículo 17° se establece el derecho a la pensión de los causahabientes con las siguientes particularidades: a- en relación a la viuda no se exige requisito de incapacidad o mayor edad; b- en relación a las hijas solteras, se establece un requisito de edad diferenciado; e- establece derecho de las hermanas solteras huérfanas con requisito de edad diferenciado en relación a los hermanos en las mismas condiciones.
Leé la ley completaAUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
LEYES DE CUOTAS Y PARIDAD
Ley 27.412, sobre paridad de género en ámbitos de la representación política
2017
Modifica el Código Electoral Nacional, instituyendo como requisito para la oficialización de las listas de candidatos que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur que las mismas se conformen ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente, bajo la penalidad de que se oficialice las que no cumplan con este requisito.
Establece, asimismo, que en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a Diputado/a Nacional, lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido.
La violación de la paridad de género en las elecciones de autoridades y de los organismos partidarios queda establecida como causa de caducidad de la personalidad política de los partidos.
Constitución política 1994 Art.37
1994
La igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación del régimen de partidos y el régimen electoral.
Leé la constitución completaLey nacional de cupo 24.012. Modificatoria Art. 60 del Código Nacional Electoral
1991
Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de 30% de los cargos a elegir y en proporciones con posibilidades de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla con estos requisitos.
Leé la ley completaAUTONOMÍA FÍSICA
LEYES DE VIOLENCIA
Ley N° 27.501, que incorpora el acoso callejero como modalidad de violencia a la mujer
2019
La ley N° 27.501 incorpora al artículo 6° de la ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la violencia contra las mujeres en el espacio público. Agrega, así, el inciso g) como una modalidad de la violencia contra las mujeres.
Modifica también el inciso o) del artículo 9° de la ley 26.485, determinando la implementación de una línea telefónica gratuita y accesible destinada a dar contención, información y brindar asesoramiento en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen.
Determina, además, articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género, entre otros , el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos y la deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos y de la violencia contra las mujeres en el espacio público.
Por fin, insta a las fuerzas policiales y de seguridad a actuar en protección de las mujeres víctimas de violencia de género cuando la violencia ocurre en el espacio público o de acceso público.
Ley Nº 27.499, ``Ley Micaela``, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado
2019
Establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Leé la ley completaLey 27.452
2018
Por medio del artículo 1, se Crea el Régimen de Reparación Económica para las niñas, niños y adolescentes cuando:
a) Su progenitor y/o progenitor afín haya sido procesado y/o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de su progenitora;
b) La acción penal seguida contra su progenitor y/o progenitor afín, en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se haya declarado extinguida por muerte;
c) Cualquiera de sus progenitores y/o progenitores afines haya fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o de género.
Decreto 522
2017
Reglamenta la Ley N° 26.879, de Creación del Registro Nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
Leé el decreto completoLey 27.363
2017
Modifica el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina para privar de la responsabilidad parental cualquiera de los progenitores que:
a) Haya sido condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo o mediando violencia de género conforme lo previsto en el artículo 80, incisos 1 y 11 del Código Penal de la Nación, en contra del otro progenitor;
b) Haya sido condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de lesiones previstas en el artículo 91 del Código Penal, contra el otro progenitor, o contra el hijo o hija de que se trata;
c) Haya sido condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito contra la integridad sexual previsto en el artículo 119 del Código Penal de la Nación, cometido contra el hijo o hija de que se trata.
Ley 24.716 Licencia para trabajadoras madres de hijos con síndrome de down
1996
En el artículo 1 se establece que el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down otorgará a la madre trabajadora en relación de dependencia el derecho a seis meses de licencia sin goce de sueldo desde la fecha del vencimiento del período de prohibición de trabajo por maternidad. En el artículo 2 se estipula que durante el período de licencia previsto en el artículo 1 la trabajadora percibirá una asignación familiar cuyo monto será igual a la remuneración que ella habría percibido si hubiera prestado servicios. Esta prestación será percibida en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que corresponden a la asignación por maternidad.
Leé la ley completaLey 24.714 Ley de Asignaciones Familiares
1996
Se incorpora al régimen de asignaciones familiares la Asignación Universal por Hijo (AUH) para Protección Social que consiste en una prestación monetaria no retributiva que se abona a uno sólo de los padres/tutor/curador/pariente por consanguinidad hasta el tercer grado.
Leé la ley completaLey 22.431 De Protección Integral para los discapacitados
1981
Crea un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan, en lo posible neutralizar la desventaja, que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las persona no discapacitadas.
Leé la ley completaLey 27.352, que modifica el Código Penal de la Nación con el objetivo de precisar las acciones que implican el delito de abuso sexual
2017
La ley modifica el artículo 119 del Código Penal de la Nación, estableciendo como delito punible con pena privativa de libertad el abuso sexual de una persona menor de trece (13) años, o el que se realice con el uso de violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción; entre otros.
Leé la ley completaLey 27.234
2016
La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada ``Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género`` con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.
Leé la ley completaLey 27.210
2015
Créase el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género, en el ámbito de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el que tendrá como misión garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de violencia de género en consonancia con las prescripciones de la ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y hacer efectivo el ejercicio y goce de los derechos consagrados en ésta y otras normas relacionadas con la problemática.
Leé la ley completaLey 26.842 que modifica ley 26.364
2012
Trata de personas y asistencia a sus víctimas. Prevención y sanción. Código Penal y Código Procesal Penal.
Leé la ley completaLey 26.791 Decreto 2396/2012, que tipifica el homicidio agravado de mujeres.
2012
Tipifica el homicidio agravado de mujeres.
Leé la ley completaLey 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
2009
De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales propone un abordaje amplio de la problemática de las agresiones contra las mujeres. Así mismo establece acciones de los tres poderes del Estado y propone la participación de la Corte Suprema, los jueces y las fuerzas de seguridad.
Leé la ley completaLey 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
2008
Tipifica el delito de trata de personas, lo incorpora al Código Penal (artículos 145 bis y ter) y establece la competencia de la Justicia Federal en su investigación y persecución. Define la trata de personas destacando acciones, medios y fines, e incluye diversos propósitos de explotación: sexual, laboral, extracción ilícita de órganos o tejidos humanos. La ley también establece que las víctimas no son punibles por delitos que hayan cometido como resultado directo de haber sido víctimas de la trata.
Leé la ley completaLey 25.087. Delitos contra la integridad sexual. Modificación del Código Penal
1999
Elimina el concepto de mujer honesta y amplía el de violación, reconoce distintos tipos de agresiones sexuales y establece las condiciones agravantes de la pena.
Leé la ley completaLey 24.632. Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará)
1996
Aprueba los 25 artículos de la Convención, cuyo texto forma parte de esta ley.
Leé la ley completaDecreto nacional 235 que reglamenta la Ley 24.417 de Protección contra la violencia familiar
1996
En él se incluye a la Dirección General de la Mujer del GCBA como el organismo encargado de asistir a las mujeres víctimas de violencia doméstica en el ámbito de la ciudad.
Leé el decreto completaLey 24.417 de Protección contra la violencia familiar
1994
Toda persona que sufra lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes de su grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar las medidas cautelares pertinentes. A los efectos de esta ley, se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o las uniones de hecho.
Leé la ley completaDecreto nacional 2.385/93 sobre acoso sexual en la administración pública nacional
1993
Incorpora la figura del acoso sexual en el régimen jurídico básico de la función pública central.
Leé el decreto completoLey 23.179 Aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
1980
Aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por Resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 18 de diciembre de 1979, y suscripta por la República Argentina el 17 de julio de 1980, cuyo texto forma parte de la presente Ley.
Leé la ley completaLEYES SOBRE ABORTO
Resolución 974 MS Aprobando Guía de Procedimientos
2012
Establece la aprobación de la Guía de Procedimiento para la Atención de Pacientes que soliciten Prácticas de Aborto no Punibles.
Leé la resolucióncompletaRecomendación General 002/07 Discriminación en la atención sanitaria de casos de abortos legales y tratamiento post aborto
2007
El Programa promueve la incorporación de los servicios de aborto no punible en el marco de políticas integrales de salud sexual y reproductiva y, en especial, de la prevención y el manejo del embarazo no deseado.
Leé la recomendaciónResolución 989 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación que aprueba la Guía para el Mejoramiento de la Atención Post Aborto
2005
Guía de procedimientos para los profesionales de la salud que les permitan ofrecer a las mujeres una mejor calidad de atención desde una perspectiva integral, desde el episodio mismo de la interrupción del embarazo, hasta la puesta en práctica de la consejería y alternativas anticonceptivas, evitando el recurso a los abortos repetidos.
Leé la resolución completaLey 24.430, Constitución Nacional
1994
Establece la constitucionalidad del derecho a la vida desde la concepción en los artículos 14, 16, 33, 43, 75.
Leé la constituciónLey 11.179 (T.O. 1984 actualizado) Código Penal de la Nación Argentina
1984
Indica que los abortos permitidos por la ley se encuentran regulados en el artículo 86 del Código Penal, donde se establece que el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada, no es punible cuando el aborto se ha llevado a cabo con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y cuando el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente, en cuyo caso se requiere el consentimiento de su representante legal.
En los artículos 85 a 88 se explican las penas en que incurrirán quienes cometan aborto y en qué casos no será punible. Las penas por causar o incurrir en un aborto van de 6 meses a 2 años, y de 1 a 4 años.
LEYES Y PLANES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Ley 26.130, Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica
2006
Modifica la ley 25.673, añadiendo los procedimientos de ligaduras de trompas de falopio y vasectomía a los métodos anticonceptivos que pueden suministrarse a toda persona mayor de edad dentro del sistema de salud.
Leé la ley completaLey 25.673, que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
2002
Ley que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud. Dentro de sus objetivos principales se destaca alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia.
Leé la ley completaINTERRELACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS
PLANES DE IGUALDAD
Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos
2018
El PIOD que presenta a continuación el Poder Ejecutivo de la Nación da cuenta de este doble propósito. Como apuesta verdaderamente integral e inédita de transversalización – puesto que es la primera vez que todas las áreas de la Administración Pública Nacional (APN) se ven involucradas en el proceso-, el PIOD 2018-2020 se presenta como el punto de partida para la medición de la incorporación de la perspectiva de género en la génesis de las políticas públicas del Estado. A su vez, ofrece una oportunidad de sistematización, visibilización e implementación coordinada de iniciativas que impactan directamente en la vida social, cultural, política y económica del país.
Leé la ley completaNORMATIVAS SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL
Ley 4.409
2013
La Ley instituye el 10 de Enero como el ``Día de las Mujeres Migrantes`` en el ámbito de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo la supervisión de la Dirección General de la Mujer dependiendo del Ministerio de desarrollo social de la CABA.
Leé la ley completaLey 25.871, Ley de Migraciones
2004
La Ley 25.871 modifica el régimen legal de admisión, ingreso, permanencia y egreso de extranjeros en la República Argentina que fue aprobado en 1981 por la Ley General de migraciones y de fomento de la inmigración. La nueva ley fija los principios generales de la política migratoria argentina y da cumplimiento a los compromisos internacionales de Argentina en materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes. Las mujeres migrantes están formalmente protegidas por la ley ya que ``se considerarán discriminatorios todos los actos u omisiones determinados por motivos tales como etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, `{`...`}``` (art.13).
Leé la ley completa