La UNLC deja sus primeras huellas en una cumbre académica de América Latina, el Caribe y Europa

En la misma mesa también participó la directora de Relaciones Institucionales de la UNLC María Clelia Guiñazú, con un planteo coincidente: aún con altos créditos académicos, las mujeres todavía no consiguen espacios de liderazgo en la docencia y en la ciencia. Además, subsisten los llamados “sesgos horizontales”, que derivan en una alta feminización en carreras y profesiones ligadas a la educación y la salud, por obra de estereotipos de género que autolimitan a las mujeres a la hora de elegir carreras.
“El foco está en superar esos techos de cristal, para alcanzar los lugares de liderazgo y para vencer los micro machismos o el sexismo sutil, con esta necesidad que a veces tenemos las mujeres de validar nuestros esfuerzos con más títulos y trayectoria que los hombres”, sostuvo la rectora Rodríguez Saá.

También transitaron los pasillos del Pabellón Argentina autoridades y docentes de la Universidad Nacional de San Luis y de la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Entre los objetivos de estas cumbres de integración figuran la necesidad de una convergencia de diplomas y validación de títulos, de planes de becas y de estándares de calidad de contenidos académicos.
(Con textos de El Diario de la República, de San Luis)
Entradas recientes
- La rectora Agustina Rodríguez Saá firmó un convenio para la construcción del segundo edificio de la UNLC
- Calendario Académico 2023: La UNLC pone a disposición el cronograma de actividades para el próximo ciclo lectivo
- Agustina Rodríguez Saá fue electa rectora de la UNLC para el período 2022-2026
- Oscar Alpa: “El nuevo edificio de la UNLC es una realidad”
- La Universidad Nacional de los Comechingones realizará su Muestra Anual de Arte y Ciencia: “Imaginate” 2022
Comentarios recientes